Política y economía

Análisis sobre la evolución del dólar blue y su relación con la inflación

En el ámbito financiero de la Ciudad de Buenos Aires, ha surgido un debate técnico sobre el valor actual del dólar blue y sus posibles movimientos futuros, una cuestión que no todos los especialistas comparten. Se ha comparado curiosamente la situación del dólar blue con la de la carne, ya que ambos experimentaron un aumento de precios recientemente debido a que estaban rezagados respecto a la inflación, pero ahora han alcanzado un nivel acorde con el Índice de Precios al Consumidor (IPC) acumulado en lo que va del año. Esto significa que, aunque a primera vista pueda parecer que tanto la carne como el dólar blue son costosos, en realidad han equiparado sus valores a la inflación.

En particular, si se realiza una comparación con el tipo de cambio real multilateral (TCRM) actualizado a la fecha, se observa que el dólar blue está más barato en comparación con hace un año. Salvador Vitelli, Head of Research de Romano Group, ha realizado un minucioso análisis y optó por utilizar el TCRM como referencia debido a que considera que refleja la competitividad de la moneda en relación con las economías de los países con los que Argentina comercia. Esto ayuda a determinar cuán competitiva o devaluada está la moneda con respecto al resto de la región.

Si bien el dólar blue parece estar en una situación estable en la actualidad, es importante resaltar que durante gran parte de la gestión de Alberto Fernández, estuvo sobrevaluado de manera constante. En abril pasado alcanzó los $607, mientras que en julio del año anterior llegó a los $684. El récord histórico se registró el 25 de octubre de 2020, cuando alcanzó los $860, mientras que su nivel más bajo se encontró en el 28 de septiembre de 2018, en $415, siempre tomando en cuenta el valor actualizado al día de hoy.

Aunque actualmente el dólar blue parece estar en una situación de «stress», su valor sigue siendo altamente competitivo en términos financieros. Sin embargo, este escenario puede cambiar en un futuro cercano, especialmente si se da un proceso de normalización cambiaria y se levanta el cepo cambiario bajo un gobierno que genere resultados favorables para el mercado. En ese caso, el dólar con estos valores podría considerarse caro.

Según Vitelli, el comportamiento futuro del dólar blue también estará influenciado por los resultados de las elecciones primarias (PASO). Si el oficialismo obtiene un porcentaje adicional superior al 30%, es probable que el dólar reaccione al alza. En cambio, si la oposición logra un buen resultado, es posible que el dólar experimente una disminución, siempre considerando su valor real, no nominal.

El Instituto de Estudios Económicos y Realidad (Ieral) de la Fundación Mediterránea también ha elaborado un informe similar, pero centrándose en el dólar oficial. Según este informe, el tipo de cambio actual se encuentra por debajo del promedio histórico en términos reales, lo que indica una menor competitividad cambiaria. Sin embargo, es importante destacar que el precio actual del dólar es más alto que el registrado a principios de 2016, cuando la administración Macri eliminó el cepo cambiario y unificó los tipos de cambio.

Con base en la evolución del tipo de cambio y los datos económicos actuales, se estima que el segundo semestre de 2023 podría comenzar con un desequilibrio mayor del tipo de cambio real que el estimado para 2022. Para el año 2024, se espera que el mercado corrija la brecha cambiaria a través de la dinámica esperada del tipo de cambio oficial y la tasa de inflación. Se proyecta una mejora del 28% entre julio y diciembre de 2023 y un aumento adicional del 12% durante todo el año 2024.

Fuente: El Cronista

https://www.cronista.com/finanzas-mercados/dolar-blue-hoy-por-que-dicen-que-esta-barato-y-que-explicacion-dan/