Argentina se retira de la Organización Mundial de la Salud: ¿Cuáles podrian ser las consecuencias?
El gobierno nacional de Javier Milei anunció su decisión de retirar a Argentina de la OMS, citando «profundas diferencias» con la gestión sanitaria durante la pandemia de COVID-19. Esta medida ha generado un amplio debate y preocupación sobre las posibles consecuencias para la salud pública en el país.
Consecuencias posibles
– Falta de acceso a vacunas y tecnologías: La OMS proporciona acceso a vacunas y tecnologías médicas a precios reducidos. Sin esta membresía, Argentina podría enfrentar dificultades para obtener estos recursos.
– Pérdida de apoyo técnico y financiero: La OMS ofrece apoyo técnico y financiero a los países miembros para fortalecer sus sistemas de salud. La retirada de Argentina podría significar la pérdida de este apoyo.
– Impacto en la investigación médica: La OMS facilita la colaboración internacional en investigación médica. La retirada de Argentina podría limitar la participación del país en estos esfuerzos.
– Consecuencias para la industria farmacéutica: La OMS establece normas y regulaciones para la industria farmacéutica. La retirada de Argentina podría generar desafíos para la industria local.
Reacciones y opiniones
La viceministra de Salud de la Nación, Cecilia Loccisano, aseguró que la retirada de la OMS no afectará el acceso a insumos ni vacunas. Sin embargo, expertos y organizaciones de la sociedad civil han expresado su preocupación sobre las posibles consecuencias de esta medida.
La Fundación Soberanía Sanitaria afirmó que la retirada de la OMS podría tener consecuencias negativas para la salud pública en Argentina, incluyendo la falta de acceso a vacunas y tecnologías médicas.