Arranca el Paro Nacional Docente: Puntos Clave del Conflicto
Hoy comenzó el paro docente en Misiones y a nivel nacional, convocado por CTERA y los cuatro sindicatos de la CGT (UDA, Sadop, Amet y CEA). La principal demanda es salarial: los sindicatos exigen que el Gobierno nacional los convoque para discutir el salario mínimo docente, que ha estado congelado en 250.000 pesos desde diciembre de 2023. Este salario mínimo es esencial como base para las negociaciones paritarias en cada provincia. Los profesores universitarios también se han sumado a esta medida de fuerza nacional.
Este es el primer paro nacional con la participación de todos los gremios docentes del sistema educativo obligatorio y universitario desde que Javier Milei asumió la presidencia. Anteriormente, CTERA y los gremios de la CGT habían realizado paros por separado al inicio de clases y el pasado 4 de abril, debido a la caída de los salarios y la eliminación del Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID).
Sergio Romero, titular de la Unión Docentes Argentinos (UDA), expresó a Infobae: «El Gobierno nacional ha puesto en crisis al sistema educativo. El Estado debe garantizar el financiamiento educativo, como establece el artículo 9 de la Ley de Educación Nacional. El Gobierno ha transferido responsabilidades a las provincias, que no cuentan con los recursos necesarios, como en el caso del FONID».
Desde CTERA han señalado que la falta de respuestas ha llevado a la pérdida del poder adquisitivo de los salarios y al desfinanciamiento educativo, profundizando los conflictos provinciales debido a la ausencia del Estado como garante del salario mínimo docente y de los recursos necesarios para el sistema educativo.
Claves del Conflicto
- Salario Mínimo Congelado: El Gobierno ha rechazado la «paritaria nacional docente», argumentando que los empleadores de los docentes son las provincias. Sin embargo, hubo tres reuniones con los gremios nacionales, la última en marzo, donde se ofreció un aumento del 30%, rechazado por los sindicatos que pedían 450.000 pesos.
- Eliminación del FONID y Obras Paralizadas: Se reclama la restitución del FONID, eliminado en enero, y que representaba el 10% del salario docente. Además, se exige el envío de recursos para infraestructura escolar y programas educativos. La movilización también rechaza posibles modificaciones a los regímenes jubilatorios y los despidos en Educación.
- Disparidad Salarial: Hay una gran disparidad en los salarios docentes a nivel nacional. Por ejemplo, un maestro de grado en Río Negro gana más del doble que en Jujuy. El salario mínimo docente está por debajo de la línea de pobreza en todas las provincias.
- Acumulación de Días de Clase Perdidos: El nivel de conflictividad varía entre provincias. Algunas, como Neuquén y Misiones, han acumulado hasta 15 días de paro. Otras, como Santa Fe, han implementado incentivos para la asistencia perfecta de los docentes.
- Adhesión de Profesores Universitarios: Los docentes y no docentes universitarios también participan en el paro, siguiendo a la Marcha Federal Universitaria de abril. Han rechazado la oferta del Gobierno, que no cubre la inflación acumulada desde diciembre.
En resumen, la crisis del sistema educativo argentino es profunda, con demandas salariales insatisfechas, desfinanciamiento y gran disparidad entre provincias. El paro nacional busca presionar al Gobierno para lograr mejores condiciones laborales y salariales para todos los docentes del país.