Cambio de título: Cambios drásticos en el clima de Misiones: del frío extremo al esperado aumento de la temperatura
Este martes, la ciudad de Posadas y la localidad de Dos de Mayo experimentaron temperaturas extremadamente bajas, alcanzando los 2,4 grados de sensación térmica y cero grados respectivamente. Sin embargo, a partir del miércoles se espera un aumento en las temperaturas máximas, que superarán los 15 grados. Durante esta jornada, se registró uno de los días más fríos de la temporada invernal en la provincia de Misiones. Fabio Cabello, titular de la Opad en Posadas, ofreció declaraciones al programa radial «Acá te lo Contamos» en Radioactiva 100,7, afirmando lo siguiente: «Hoy tuvimos una temperatura mínima de 6 grados con una sensación térmica de 2,4 grados, lo cual representa una de las mañanas más frías de este invierno. En la zona de Itaembé se registraron unos 3 grados, y mañana esperamos una mañana un poco menos fría, con una temperatura máxima de entre 20 y 21 grados. Hoy estaremos en torno a los 17 o 18 grados».
Cabello también informó sobre la presencia de heladas en áreas del interior, mientras que en la ciudad de Posadas se registraron 6 grados en el centro con una sensación térmica de 2,4 grados debido al viento. En la zona de Itaembé, la temperatura mínima fue de 3 grados, y en Dos de Mayo, en la zona más fría de la provincia de Misiones, se alcanzaron los 0 grados, siendo esta la temperatura más baja en toda la región. Otros lugares como Bernardo de Irigoyen experimentaron temperaturas de 2 o 3 grados. Las temperaturas más bajas se han concentrado en la zona centro, la sierra central y Bernardo de Irigoyen.
El meteorólogo destacó que a partir de mañana habrá un leve aumento en la temperatura y se espera un clima cálido de primavera para el fin de semana. Explicó que esto se debe a que la región se encuentra en un clima subtropical, incluso más tropical que subtropical. La región depende principalmente de los vientos del norte, los cuales predominan aproximadamente el 60% del año, generando temperaturas cálidas. El clima está influenciado por el anticiclón del Atlántico Sur y sus vientos del norte, lo que resulta en un clima subtropical sin una estación seca definida. Durante el invierno, se producen ráfagas de aire frío de origen polar, como las que estamos experimentando actualmente, lo que ocasiona las temperaturas más bajas del año. Sin embargo, cuando el aire frío no llega, prevalece el viento norte y las temperaturas se vuelven cálidas.
En cuanto a las condiciones climáticas habituales durante el invierno, el meteorólogo señaló que suelen presentarse frecuentemente ráfagas de aire frío. Sin embargo, cuando estas ráfagas no se producen o son menos intensas de lo normal, la región queda a merced del viento norte. Debido a su ubicación, la región se encuentra en el límite entre las masas de aire caliente al norte y las masas de aire frío al sur. Esto explica los cambios bruscos de temperaturas extremas, pasando de un frío extremo a un calor extremo, con máximas de hasta 32 grados y mínimas de 22 grados. A partir del martes, se espera un nuevo impulso de aire frío, aunque no será tan intenso como el actual. Se espera que las temperaturas mínimas sean de alrededor de 10 grados, mientras que las máximas oscilarán entre 20 y 22 grados. En resumen, estamos atravesando uno de los inviernos más cálidos de todos los tiempos, y este mes se está destacando como uno de los más atípicos a nivel mundial.
Cabello también anticipó que para el verano no se esperan temperaturas altas y secas como en el verano 2020-2021. En cambio, se prevé que el fenómeno de El Niño alcance su máxima intensidad en los meses de diciembre y enero próximos. Por lo tanto, se espera un verano caluroso y húmedo, con más lluvias y tormentas de lo habitual en todo el noreste argentino, Paraguay, los estados del sur de Brasil y Uruguay.