Científicos Argentinos Revolucionan el Tratamiento de Colillas de Cigarrillos Utilizando Hongos
En un paso audaz hacia la mitigación de la alarmante contaminación ambiental, científicos argentinos están liderando una investigación innovadora en el tratamiento de colillas de cigarrillos, aprovechando dos variedades de hongos autóctonos de las Yungas de Tucumán. Este enfoque revolucionario tiene como objetivo despojar a las colillas de cigarrillos de su toxicidad, en un esfuerzo por combatir la amenaza ambiental y de salud humana causada por estos desechos persistentes.
Las colillas de cigarrillos, que contienen más de siete mil sustancias tóxicas, constituyen el principal desecho global y pueden tardar hasta 25 años en descomponerse. El Centro de Investigación y Desarrollo en Fermentaciones Industriales, en colaboración con el Laboratorio de Micodiversidad y Micoprospección de la Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos (PRIOMI), está explorando una técnica de biorremediación mediante hongos para enfrentar esta preocupante realidad.
En una etapa inicial, los investigadores seleccionaron meticulosamente dos tipos de hongos de las Yungas tucumanas y evaluaron su capacidad para reducir tanto el volumen como la toxicidad de estas colillas de cigarrillos. Según Sebastián Cavalitto, uno de los científicos involucrados en el proyecto, las colillas de cigarrillos contienen dos componentes contaminantes: los compuestos orgánicos difíciles de degradar que retienen del cigarrillo, como la nicotina y el alquitrán, y los filtros fabricados con acetato de celulosa, que también son perjudiciales.
La biorremediación, un proceso que utiliza microorganismos como hongos y bacterias para limpiar entornos contaminados, está en el corazón de esta innovadora estrategia. Los hongos se utilizan para degradar específicamente el acetato de celulosa, un componente dañino presente en los filtros de cigarrillos. Este proceso consta de dos fases secuenciales: en primer lugar, las colillas se combinan con los hongos en un tonel de 200 litros, lo que resulta en una reducción significativa de su volumen y toxicidad. Luego, se introduce un segundo hongo que inmoviliza el 20% restante de las colillas, evitando su dispersión en el entorno natural.
Estas investigaciones ya han sido exitosas a nivel de laboratorio, y los científicos de la Universidad Nacional de La Plata ahora buscan replicar los resultados a una escala mayor. Además de reducir la toxicidad y el volumen de las colillas, uno de los desafíos futuros será determinar cómo utilizar el producto final. En otras aplicaciones similares, los hongos han sido transformados en materiales como aislantes térmicos para la construcción y empaques para electrodomésticos.
Este enfoque innovador no solo aborda el problema de las colillas de cigarrillos, sino que también contribuye a la lucha global contra la contaminación por plásticos y la protección de la salud humana y los ecosistemas vulnerables. Las colillas de cigarrillos no solo liberan microplásticos y sustancias químicas dañinas al degradarse, sino que también representan una de las principales causas de deforestación a nivel mundial debido al cultivo de tabaco. La nicotina, una de las sustancias más contaminantes del tabaco, es más potente que la heroína y la cocaína. Con esta investigación pionera, Argentina está liderando el camino hacia un futuro más limpio y sostenible.
Fuente: Pagina 12
https://www.pagina12.com.ar/574985-cientificos-utilizan-hongos-para-el-tratamiento-de-colillas-