Salud

Científicos Argentinos y Españoles Descubren una Proteína que Puede Prevenir la Aterosclerosis y el Aneurisma

Un equipo de investigadores, compuesto por especialistas del CONICET y la Fundación Jiménez Díaz de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), ha identificado una proteína llamada galectina-1 que podría desempeñar un papel crucial en la prevención de la aterosclerosis y el aneurisma aórtico abdominal (AAA).

La aterosclerosis es un proceso que conduce a la formación de placas de ateroma en las arterias, que pueden provocar graves problemas cardiovasculares, como infartos y accidentes cerebrovasculares. El aneurisma aórtico abdominal, por su parte, se caracteriza por la dilatación de la aorta abdominal y puede ser mortal si no se diagnostica a tiempo.

Los investigadores descubrieron que la galectina-1 se encuentra en aortas sanas pero disminuye significativamente en las placas ateroscleróticas y el AAA en humanos. La pérdida de esta proteína se asocia con el desarrollo de enfermedades vasculares, lo que sugiere que controlar los niveles de galectina-1 podría ser una terapia eficaz.

En experimentos en ratones, los científicos observaron que aquellos sin galectina-1 desarrollaban placas más grandes en las arterias en comparación con los ratones con niveles normales de esta proteína. Además, el tratamiento con galectina-1 evitó la acumulación de colesterol en células inflamatorias.

Este estudio podría tener implicaciones significativas en el tratamiento de enfermedades cardiovasculares, ya que las terapias actuales se centran en el control de factores de riesgo, como el colesterol elevado y la hipertensión, pero no siempre son efectivas para prevenir eventos cardiovasculares en todos los pacientes. Los investigadores consideran necesario realizar más estudios clínicos para avanzar en el desarrollo de terapias basadas en galectina-1.

Este hallazgo es el resultado de una colaboración científica internacional entre Argentina y España, combinando la experiencia en enfermedades cardiovasculares y galectinas. Los investigadores esperan que estos avances en la comprensión de los mecanismos de estas enfermedades ayuden a desarrollar tratamientos más efectivos en el futuro.

Fuente: Infobae