Científicos hacen sorprendente hallazgo: Gusanos congelados hace 46.000 años cobran vida y revelan nueva especie
Un emocionante descubrimiento ha sido realizado por un equipo de científicos del Instituto de Zoología de la Universidad de Colonia, el Instituto Max Planck de Biología y Genética de Células Moleculares (MPI-CBG) en Dresden y el Centro de Biología de Sistemas de Dresden (CSBD), en Alemania. Estos expertos lograron revivir gusanos congelados hace 46.000 años, pertenecientes a la era glacial, y han descubierto que se trata de una nueva especie de nematodo, a la que han llamado Panagrolaimus kolymaensis.
El sorprendente acontecimiento tuvo lugar en el permafrost siberiano, donde los científicos encontraron los nematodos en estado latente en una madriguera fosilizada. Anastasia Shatilovich, del Instituto de Problemas Fisicoquímicos y Biológicos en la Ciencia del Suelo RAS en Rusia, fue capaz de revivir dos de estos gusanos congelados en laboratorio. El análisis de radiocarbono del material vegetal de la madriguera reveló que estos depósitos, ubicados a una profundidad de 40 metros, no se habían descongelado desde finales del Pleistoceno, hace entre 45.839 y 47.769 años.
El Dr. Philipp Schiffer, de la Universidad de Colonia, expresó su fascinación ante este asombroso hallazgo, destacando que ver vida surgir repentinamente de un suelo congelado durante 46.000 años es realmente impresionante. Los investigadores ahora se centran en comprender las vías moleculares y metabólicas que permitieron a estos gusanos permanecer en estado latente y suspender la vida durante tanto tiempo, algo que aún no se comprende del todo.
Uno de los aspectos destacados del estudio es que los gusanos redondos, antes de ser congelados, experimentaron una deshidratación leve, lo que mejoró su capacidad para entrar en criptobiosis (estado de latencia) y aumentó su supervivencia a -80 grados centígrados. Además, al igual que otras especies de nematodos, produjeron trehalosa, un azúcar que les permitió resistir la congelación y deshidratación intensa, protegiendo su ADN y proteínas durante esta etapa de reposo.
El Dr. Schiffer también mencionó que el estudio de estas fascinantes criaturas podría aportar valiosa información para la conservación y protección de especies en peligro de extinción, especialmente en un contexto de cambio climático global. Respecto a la posibilidad de que los gusanos antiguos pudieran albergar patógenos peligrosos, el científico señaló que, aunque es posible, no ve un peligro inmediato de que estas formas revividas representen una amenaza para los seres humanos.
Este sorprendente hallazgo no solo proporciona una nueva visión sobre la vida en tiempos prehistóricos, sino que también destaca la importancia de la investigación científica para comprender mejor los mecanismos de supervivencia de las especies y su relevancia para la conservación y la adaptación frente a los cambios ambientales.
Fuente: Infobae