Con la llegada de la primavera, estación celebrada por muchos, también aparecen las alergias
Con la llegada de la primavera, una estación celebrada por muchos, también se desatan las alergias, particularmente a causa del polen que liberan los árboles, en especial el plátano. Este fenómeno afecta de manera significativa a personas alérgicas, planteando la necesidad de adoptar precauciones adecuadas.
Durante estos meses, los granos de polen, especialmente provenientes de los plátanos, se dispersan fácilmente por el aire debido a su ligereza, impactando en un considerable porcentaje de la población. Para evitar complicaciones, las personas con antecedentes alérgicos deben evitar acercarse a estos árboles, que pueden liberar hasta 1,500 granos de polen por metro cúbico al aire. En la ciudad de Buenos Aires, por ejemplo, existen más de 500,000 árboles, de los cuales 75,000 son plátanos, representando el 15% del total.
Durante esta temporada, es común que aparezca la rinitis estacional o polínica, manifestada a través de estornudos recurrentes, picor en la nariz y los ojos, así como congestión nasal. Para quienes también padecen asma, pueden experimentar crisis de broncoespasmos.
Los expertos definen la alergia como una reacción exacerbada del sistema inmunitario ante una sustancia que el cuerpo percibe como invasora, conocida clínicamente como alérgeno. La mayoría de estas alergias pueden tratarse de manera sencilla, logrando una rápida mejoría de los síntomas; sin embargo, cada caso tiene sus particularidades y en ocasiones requiere un enfoque más complejo.
Para identificar si se padece rinitis alérgica, es fundamental observar síntomas como obstrucción nasal, rinorrea (nariz que gotea agua), crisis de estornudos y picazón en nariz, ojos y paladar. Otros signos pueden incluir irritabilidad, incomodidad y, en ocasiones preocupantes, una sensación de «cierre de garganta», acompañada de garganta seca y sensación de falta de aire.
La rinitis alérgica representa un proceso inflamatorio de la mucosa que recubre las fosas nasales, y el polen puede agravar esta inflamación. Aquellas personas que ya saben que sufren de rinosinusitis alérgica, muchas de ellas con poliposis, también enfrentan estos episodios, ya que la inflamación se extiende a la mucosa de los senos paranasales.
Además de los síntomas mencionados, los pacientes pueden experimentar dificultad respiratoria significativa, con una ventilación nasal insuficiente. Esto puede llevar a complicaciones, como infecciones respiratorias recurrentes y crisis asmáticas, empeorando aún más su calidad de vida.
Las personas que conocen su condición alérgica deben tomar precauciones anticipadas para prevenir estos síntomas. En el contexto actual de la pandemia, no se debe minimizar ni subestimar ningún síntoma. Por lo tanto, se recomienda evitar la automedicación y buscar orientación especializada para recibir el tratamiento adecuado.
¿Qué precauciones se deben tomar? Ventilar los ambientes es fundamental (se sugiere mantener la ventilación cruzada), ya que los granos de polen pueden penetrar en los hogares. Es importante prestar atención al secado de la ropa, recomendando hacerlo en espacios interiores para evitar la acumulación de polen en las prendas. El uso constante de tapabocas/tapanariz es esencial, al igual que el uso de anteojos para minimizar el contacto de los granos de polen con los ojos. Estas medidas ayudarán a enfrentar de manera más efectiva las alergias que la primavera trae consigo.