Misiones

Descubren Reliquias Prehispánicas en una Cueva en Garuhapé, Revelando la Historia Olvidada de la Región

Un emocionante descubrimiento arqueológico en la localidad de Garuhapé ha arrojado luz sobre los pueblos antiguos que habitaron la actual provincia de Misiones mucho antes de la llegada de los colonizadores españoles. Estas piezas prehispánicas, que abarcan diversas categorías como piedra, cerámica y hueso, han sido identificadas en la Gruta India, la cual ha aportado un tesoro de información a la comprensión de la compleja historia regional.

Un total de 16 piezas líticas, fragmentos de huesos y cerámicas han sido datadas provisionalmente en la era prehispánica, con una antigüedad estimada entre 800 y 1000 años antes del presente. Estos hallazgos forman parte del proyecto «Misiones y su historia prehispánica», desarrollado por el Centro de Estudios Históricos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales (Fhycs) de la Universidad Nacional de Misiones (Unam). El equipo multidisciplinario, compuesto por expertos en Historia, Antropología, Comunicación Social, Turismo y Arqueología, junto con colaboradores de otras universidades nacionales, ha estado llevando a cabo investigaciones desde 2020.

La doctora Norma Oviedo, directora del proyecto y secretaria de Posgrado de la Fhycs, compartió detalles sobre los descubrimientos y la relevancia de este trabajo. Según Oviedo, los trabajos de investigación se concentraron en la localidad de Garuhapé, específicamente en la cueva 3 de Mayo, conocida como la Gruta India. Este esfuerzo tiene como objetivo poner en valor este patrimonio y activarlo desde una perspectiva patrimonial.

Además, Oviedo mencionó que los hallazgos más recientes se realizaron en la Cueva del Puma, ubicada en un terreno adyacente al parque municipal que funciona como balneario. La especialista explicó que, según la coloración y otras características observadas en las capas donde se encontraron los objetos, las arqueólogas a cargo del proyecto, Maricel Pérez y Amanda Ocampo, han estimado que las piezas datan de entre 800 y 1000 años antes de la actualidad. Sin embargo, se necesita realizar análisis más detallados para confirmar estas fechas de manera precisa.

La investigadora resaltó que, en el caso de la Cueva 3 de Mayo, los objetos descubiertos anteriormente fueron datados en unos 4000 años de antigüedad mediante la prueba de carbono 14. Oviedo destacó la complejidad de comprender la cultura y las costumbres de los pueblos que habitaron la región en ese entonces, tanto en Argentina como en Brasil y Paraguay. Si bien la información precisa sobre su nivel de desarrollo y estilo de vida es limitada, se cree que estas poblaciones eran nómadas y basaban su subsistencia en la caza, la pesca, la recolección y la horticultura.

Oviedo subrayó la importancia de estos hallazgos para preservar y conservar el patrimonio histórico, así como para comprender la rica biodiversidad del área y su ecosistema en constante evolución. Enfatizó la necesidad de aumentar la conciencia pública sobre este valioso legado y la historia local. También resaltó la importancia de crear oportunidades para que los habitantes de la región puedan beneficiarse de este conocimiento a través del turismo y el desarrollo local.

En este sentido, Oviedo hizo hincapié en la relevancia de que la historia sea inclusiva y refleje las identidades locales y las historias de los pueblos. Según Oviedo, la historia ya no es solo una narrativa lineal, sino una colección de historias entrelazadas que representan a diversas comunidades y grupos humanos. Con estos descubrimientos arqueológicos, se espera que el patrimonio ancestral de la región de Garuhapé tenga un impacto significativo en el presente y el futuro, permitiendo a las comunidades locales sentirse conectadas con sus raíces y participar activamente en la conservación y promoción de su historia.

Fuente: La Voz de Misiones

https://www.lavozdemisiones.com/cultura/hallan-piezas-prehispanicas-de-piedra-ceramica-y-hueso-en-cueva-en-garuhape/