Política y economía

Disminuyen las exportaciones de las economías regionales en dólares, pero aumentan en volumen durante abril

Las exportaciones de las economías regionales argentinas experimentaron una caída del 1,5% en términos de valor en dólares durante abril, mientras que el volumen exportado creció un 2,8%, según el Monitor de Exportaciones de las Economías Regionales (MEER) de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME). Este resultado se traduce en una reducción interanual de USD 113 millones en el valor total exportado y un incremento de 175 mil toneladas en el volumen comercializado.

Abril marcó un cambio de tendencia después de 19 meses de disminución en las toneladas exportadas, comenzando en septiembre de 2022. A pesar de este aumento en el volumen, los precios de los alimentos continúan ajustándose a la baja en los mercados internacionales.

En el período comprendido entre mayo de 2023 y abril de 2024, las exportaciones regionales totalizaron USD 7.425 millones, con importaciones por USD 961 millones, lo que resultó en un superávit comercial de USD 6.464 millones.

Análisis sectorial

  • Complejo frutícola de carozo: Este sector, que incluye duraznos, ciruelas y cerezas, experimentó un significativo crecimiento en el período mencionado, alcanzando exportaciones por USD 25,5 millones, lo que representa un aumento del 104,7% en comparación con el año anterior. En términos de volumen, se exportaron 13.647 toneladas, un incremento del 124%.
  • Complejo olivícola: Este complejo, que abarca aceitunas y aceite de oliva, reportó exportaciones por USD 341 millones, marcando un crecimiento del 81,5%.
  • Complejo foresto-industrial: Este sector exportó 1.055.387 toneladas de productos, incluyendo madera en bruto y pulpa de papel, con un aumento del 94,9% en volumen. Sin embargo, en valor total, las exportaciones fueron de USD 380,1 millones, reflejando un modesto crecimiento del 5,1%, debido a una disminución del 46% en los precios por tonelada exportada.

Análisis regional

  • Buenos Aires y CABA: Esta región representó el 50,9% de las exportaciones totales en dólares, alcanzando USD 3.782,8 millones, con una leve caída interanual del 0,3%. El principal complejo exportador fue el porcino y caprino, con USD 431,8 millones exportados.
  • Patagonia: La región, incluyendo provincias como Chubut, Neuquén y Río Negro, exportó USD 569,6 millones, destacando un crecimiento del 15%. El complejo frutícola, especialmente manzanas y peras, fue el más representativo con USD 301 millones, representando el 52,8% de las exportaciones de la región.

Análisis por destino

  • Europa: Este continente fue el destino del 32,9% de las exportaciones regionales, totalizando USD 2.448,9 millones, un aumento del 0,7% respecto al período anterior. Países Bajos fue el principal socio comercial europeo, con USD 445,9 millones exportados. El complejo manisero lideró las exportaciones a Europa, con USD 711,2 millones, representando el 29% del total.

Desde enero de 2024, el MEER integra datos de diversas fuentes, incluyendo relevamientos privados y registros oficiales del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), así como datos de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP). Estos datos se analizan para ofrecer una visión detallada y regionalizada del origen de las exportaciones.

La metodología completa del MEER estará disponible a partir de junio de 2024.