Información generalNacionales

El consumo masivo registró una caída del 17,2% en agosto, la mayor en tres años

El consumo masivo en Argentina sufrió una fuerte contracción en agosto, con una caída interanual del 17,2%, la más pronunciada desde marzo de 2021. El acumulado de los primeros ocho meses de 2024 muestra un retroceso del 10,6%, según un informe de la consultora Scentia. Este descenso impactó en todos los sectores, aunque el ritmo de la caída parece haberse estabilizado en comparación mensual.

El informe destaca que la caída fue más severa en el interior del país, con un descenso del 22,5%, en contraste con la baja del 8,6% registrada en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). El sector de alimentos fue uno de los más afectados, con una disminución del 12,4% a nivel nacional, siendo más acentuada en las provincias.

Por canales de venta, los supermercados sufrieron una caída interanual del 17,9%, mientras que los autoservicios registraron una baja del 16,5%. En comparación, en agosto de 2023 los supermercados habían experimentado un crecimiento del 14,1%, lo que resalta el contraste con la situación actual.

Entre los factores que explican esta caída, se destaca la pérdida de poder adquisitivo y el fin de programas gubernamentales que buscaban incentivar el consumo, como Precios Justos y Compre sin IVA. El director de Scentia, Osvaldo del Río, mencionó que el consumo se encuentra actualmente en una meseta sin grandes fluctuaciones mensuales, pero con una clara tendencia a la baja en términos interanuales.

Además, el estudio señala un cambio en los hábitos de compra de los consumidores, quienes ahora optan por segundas y terceras marcas, así como por las marcas propias de los supermercados. Productos como atún, quesos y yogures han reducido su demanda, mientras que artículos básicos como harina, leche en polvo y conservas han ganado protagonismo.

La perspectiva para los próximos meses es de continuidad en la baja del consumo, especialmente en un contexto de alta inflación que alcanzó el 236,9% interanual en agosto, afectando particularmente a los alimentos. Las proyecciones del gobierno y de diversas consultoras esperan que la inflación se mantenga en torno al 3,5% mensual para septiembre, con una posible desaceleración en los primeros meses de 2025. (Infobae)