Información general

El Dólar Libre Retrocede Tras Alcanzar los $795: ¿Qué Causó la Corrección en su Cotización?

En una semana marcada por la volatilidad en los mercados cambiarios argentinos, el dólar libre experimentó un sorprendente retroceso después de haber rozado los $800. La cotización de la divisa se ubicó en $795 el miércoles, solo para recortar posiciones hacia el cierre de la semana. Esta caída en el valor del dólar libre se atribuye a diversos factores que incluyen el concepto de «overshooting», un ajuste natural luego de movimientos bruscos, el aumento en las tasas de interés y una intervención indirecta del Banco Central de la República Argentina (BCRA) que influyó en la descompresión del mercado.

Durante la jornada del viernes, el dólar libre continuó su tendencia descendente por segundo día consecutivo, distanciándose de su reciente máximo histórico. En la mañana del mismo día, la moneda extranjera llegó a ser negociada a $720 para la venta en el mercado informal. Este descenso siguió a un impresionante salto registrado entre el lunes y el miércoles, cuando la divisa había alcanzado niveles cercanos a los $800. Esta recuperación en la oferta de dólares en el mercado se esperaba, dado el fenómeno del «overshooting», que es una reacción exagerada que tiende a corregirse con el tiempo, llevando el valor de la divisa a un nivel más estable aunque superior al punto de partida.

La reciente devaluación oficial también ha tenido un impacto significativo en el comportamiento del dólar libre. Con un aumento del tipo de cambio oficial del 21,8% el lunes, el cual pasó de 287,35 a 350 pesos, se estima que el dólar libre debería situarse en torno a los 737 pesos para reflejar la devaluación oficial y mantener la misma brecha que existía antes de la subida. Hacia las 13 horas del viernes, la cotización del dólar libre se situaba en los 735 pesos.

El analista financiero Christian Buteler comentó sobre la influencia de los grandes inversores en el mercado de divisas, señalando que se retiraron diez días antes de las elecciones primarias (PASO) cuando el dólar se situaba en $550, para luego regresar cuando la cotización tocó los $795. Además, la existencia de un dólar MEP negociado en torno a los $660 y la intervención del BCRA en el mercado secundario generan oportunidades de arbitraje que actúan como un «ancla» para la escalada del dólar libre, evitando que alcance su máximo intradiario de $795.

El análisis de la brecha entre el dólar oficial y el libre revela el grado de intervención del Gobierno en el mercado formal, mientras que la cotización informal suele ubicarse en niveles superiores. Aunque el dólar blue ofrece una referencia más real y transparente, se destaca que este mercado es más pequeño y menos regulado.

La política de tasas de interés también desempeña un papel en la fluctuación del dólar libre. Después de un aumento de 21 puntos porcentuales en las tasas de política monetaria, el BCRA incrementó la remuneración de los depósitos a plazo fijo, lo que incentivó la inversión en pesos y pudo haber contribuido a la corrección del dólar libre.

Con esta última tendencia, la cotización del dólar libre ajusta su aumento en agosto a 185 pesos o un 33,6%, mientras que la subida posterior a las PASO se reduce a 130 pesos o un 21,5%. A pesar de la estabilidad declarada del dólar mayorista en los $350 por el ministro de Economía, Sergio Massa, la brecha cambiaria se sitúa en un 110%.

La dinámica actual del mercado cambiario argentino continúa siendo influenciada por una combinación de factores, incluyendo reacciones exageradas, la política de tasas de interés y la intervención gubernamental. Los inversores y analistas están atentos a estas variables en busca de señales sobre la dirección futura del dólar libre y su impacto en la economía del país.

Fuente: Infobae