Examen para residencias de salud en Misiones: 200 aspirantes buscan ocupar 161 cupos
Este martes, en la Universidad Católica de las Misiones (UCAMI), se llevó a cabo el examen para aspirantes a residencias médicas y no médicas en la provincia. Con más de 200 postulantes compitiendo por 161 plazas, la convocatoria 2024 se destaca por su alta participación, especialmente en especialidades críticas como tocoginecología, medicina general y neonatología.
Los resultados de los exámenes, realizados bajo la supervisión del Ministerio de Salud Pública Nacional y diversas sociedades científicas, se esperan en unos 15 días. Los residentes seleccionados comenzarán a trabajar el 1 de septiembre.
Rodolfo Fernández Sosa, subsecretario de Recursos Humanos del Ministerio de Salud Pública, detalló que la provincia cuenta con 161 cupos disponibles para este año, de los cuales 140 son para residencias básicas y 21 para residencias posbásicas. Estas últimas son para aquellos que ya completaron un entrenamiento de tres años y buscan una subespecialidad.
Este año, la convocatoria atrajo a 223 aspirantes, de los cuales 92 son egresados médicos y 131 provienen de otras carreras universitarias como enfermería, kinesiología, bioquímica, farmacia y trabajo social. Dentro de las plazas básicas, 94 corresponden a especialidades médicas y 46 a especialidades no médicas.
Misiones ofrece formación en 18 especialidades médicas básicas y 8 no médicas. Entre las residencias más demandadas este año se encuentran clínica médica, cirugía general, diagnóstico por imágenes, epidemiología y medicina general. En el ámbito no médico, enfermería y kinesiología destacaron por la cantidad de aspirantes.
Fernández Sosa subrayó la importancia de las residencias en especialidades críticas para satisfacer la demanda local. Actualmente, alrededor de 400 personas se encuentran en capacitación continua en los hospitales de la provincia, una cifra significativa para Misiones y la región.
La red hospitalaria de Misiones, incluyendo centros como el Hospital Madariaga, el Materno Neonatal, el Pediátrico, el Carrillo, el SAMIC de Eldorado, Oberá e Iguazú, ha convertido a la provincia en un atractivo para los universitarios de todo el país. Los residentes tienen contratos con relación de dependencia, obra social y aportes jubilatorios, además de acceso a infraestructura hospitalaria y equipamiento médico adecuado.
El subsecretario explicó que hay un esfuerzo por equilibrar el pago de todas las residencias, con un salario promedio de 900.000 pesos mensuales, incluyendo aportes jubilatorios y cobertura de obra social. Este enfoque busca evitar disparidades salariales entre distintas residencias y garantizar condiciones equitativas para todos los residentes.