Política y economía

Gobierno Nacional Amplía Presupuesto 2023 en $7,65 Billones y Eleva el Déficit en más del 37%

A solo 100 días del término del mandato presidencial, el gabinete ejecutivo ha tomado una decisión trascendental. El Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) número 436, firmado por el pleno del gabinete, ha incrementado de manera significativa el Presupuesto para el año en curso en una suma asombrosa de $7,65 billones. En un movimiento que ha sorprendido a muchos, el déficit también ha sido elevado en más del 37%.

Esta determinación ha sido ampliamente anticipada por expertos analistas, quienes han observado un desvío altamente atípico en los primeros siete meses del año. Este desvío se ha producido entre las previsiones presupuestarias, que se basaban en una inflación supuesta del 60%. Sin embargo, a partir de julio, la tasa anual de inflación ya se encontraba en un ritmo del 113%, lo que llevó a elevar las expectativas de inflación para el cierre del año a un rango de entre 170% y 180%. Estos cambios se produjeron después de la devaluación post elecciones primarias (PASO), que resultó en un aumento del tipo de cambio oficial en un 17,9% (equivalente a una subida del tipo de cambio oficial del 21,8%). Además, la tasa de interés de referencia del Banco Central aumentó de 97% a 118% nominal anual a 30 días, lo que se traduce en una tasa efectiva anual de poco más del 208%.

Esta discrepancia notable entre los presupuestos iniciales y la realidad económica llevó al Poder Ejecutivo Nacional a promulgar el DNU 436, que otorga una autorización de gastos sustancialmente ampliada en «diversas Jurisdicciones y Entidades del Sector Público Nacional» para afrontar gastos esenciales que aseguren su funcionamiento normal. Esta disposición, publicada en el Boletín Oficial de este miércoles, se presenta como la octava modificación presupuestaria del año.

El desglose de este aumento presupuestario, detallado en 677 planillas en el Anexo I, revela incrementos en el gasto corriente y financiero por un total de $7,65 billones. Esto equivale al 26% de la asignación previamente ajustada a $29,46 billones, que a su vez había sido incrementada desde el monto original de $29 billones, correspondiente a la Administración Central.

Por otro lado, el aumento acelerado de la inflación ha impactado en los ingresos tributarios, especialmente provenientes de la Seguridad Social (Anses), junto con impuestos sobre el turismo exterior y percepciones de peajes, sumando un total de $5,19 billones.

De mantenerse la implementación plena de las nuevas autorizaciones de gastos, el año concluirá para la Administración Central con un déficit devengado de $9,08 billones. Esto representa un aumento del 37,1% en comparación con la previsión anterior de $6,62 billones, y equivale a casi un tercio del total de los recursos previstos, equivalente a cuatro meses de ingresos fiscales.

Destacan entre las áreas más beneficiadas en esta reasignación de partidas aquellas vinculadas principalmente al pago de jubilaciones y pensiones, junto con incrementos salariales en la Administración Pública y el sistema de seguridad pública. Según las planillas del Anexo I, se observan aumentos superiores a los $40.000 millones en áreas como transferencias a Cajas Previsionales Provinciales, servicio de la Deuda Pública, Fondo Nacional de Incentivo Docente, entre otros.

Esta medida refleja la complejidad de mantener el equilibrio en el presupuesto en un contexto económico desafiante y dinámico. Con el tiempo restante antes del fin del mandato presidencial, el gobierno sigue tomando decisiones estratégicas para asegurar la estabilidad financiera en medio de un panorama económico en constante cambio.

Fuente: Misiones Online