Histórico Día Nacional del Donante Voluntario, con raíces argentinas
En toda la extensión de Argentina, el miércoles se celebra con fervor el Día Nacional del Donante Voluntario de Sangre, rindiendo homenaje al visionario médico argentino, el doctor Luis Agote. El 9 de noviembre marca un hito crucial, ya que en este día, en 1914, el Dr. Agote llevó a cabo la primera transfusión de sangre anticoagulada en la historia, un logro que revolucionó la medicina mundial.
Este descubrimiento, considerado un hito científico, desencadenó una revolución en la medicina transfusional. Fue la piedra angular para el desarrollo de Bancos de Sangre y la Hemoterapia, especialidades médicas esenciales para realizar trasplantes y tratamientos de enfermedades complejas en la actualidad. En 2003, la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires estableció el 9 de noviembre como el Día del Donante Voluntario de Sangre y Hemocomponentes, y en 2004, la Ley Nacional 25.936 consolidó esta fecha como el Día Nacional del Donante Voluntario y Habitual de Sangre en todo el país.
Los objetivos del Día Nacional del Donante Voluntario de Sangre se centran en promover la donación voluntaria y habitual, abandonar el modelo de reposición, fortalecer la seguridad transfusional y garantizar un suministro equitativo y eficiente de sangre para la comunidad.
En términos de estadísticas, el 45% de la sangre donada en el país es voluntaria, mientras que el restante se destina a solicitudes específicas, como operaciones.
¿Quiénes pueden ser héroes donantes de sangre?
Las jornadas de donación están abiertas para personas de 18 a 65 años, en buen estado de salud y con un peso superior a 50 kilos. Aquellos que hayan donado previamente pueden participar con un intervalo mínimo de 8 semanas entre donaciones.
¿Qué necesitas para donar?
Presenta tu DNI, Cédula de Identidad, pasaporte u otro documento de identificación. No es necesario estar en ayunas durante la donación.
Las campañas de donación contarán con un equipo médico interdisciplinario, incluyendo especialistas, técnicos, promotores de la hemodonación y bioquímicos de la Red de Medicina Transfusional. Ante cualquier pregunta, no dudes en acercarte a ellos.
Las unidades obtenidas se trasladarán a los hospitales de la ciudad, asegurando un suministro constante para las necesidades transfusionales. La participación regular y desinteresada de donantes de sangre es esencial para mantener este valioso recurso.