Internacionales

Importante Cumbre en Cartagena: Latinoamérica Aborda la Tributación y la Distribución de la Riqueza

La ciudad colombiana de Cartagena ha sido el epicentro de una destacada cumbre denominada «Tributación global incluyente, sostenible y equitativa», organizada por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Este evento ha congregado a altos funcionarios de ministerios de Economía de 15 países de la región, así como representantes de la sociedad civil, la academia y el sector privado. El objetivo principal es abordar la problemática de la recaudación de impuestos y la distribución más justa de la riqueza.

Adrián Falco, miembro de la Red de Justicia Fiscal de América Latina y el Caribe, ha abogado por un enfoque que permita recuperar recursos económicos que actualmente se dejan de recaudar debido al abuso de grandes corporaciones y riquezas individuales a través de servicios financieros offshore. La cumbre, que se desarrollará hasta el viernes, ha generado llamados para establecer normas fiscales más equitativas a nivel global, con el propósito de reducir desequilibrios sociales y ambientales que afectan a las democracias.

Latinoamérica y el Caribe enfrentan serios desafíos en términos de desigualdad, siendo la región más desigual del mundo. El 10% más rico concentra el 77% de la riqueza total de los hogares, mientras que el 50% más pobre apenas posee el 1%. Los sistemas fiscales regresivos y las pérdidas económicas debido a fraude, evasión y elusión fiscal son algunos de los problemas que aquejan a la región. Además, un 27% de la riqueza regional se encuentra en paraísos fiscales.

En la cumbre, los participantes han acordado crear una plataforma regional que facilite el diálogo y la colaboración en el desarrollo de políticas fiscales internacionales y regionales más inclusivas, equitativas, sostenibles y alineadas con los objetivos de desarrollo sostenible. La tributación ambiental, la progresividad del sistema impositivo y la distribución equitativa de los poderes tributarios a nivel mundial son temas prioritarios para ser propuestos en los escenarios internacionales.

A pesar de las buenas intenciones expresadas en la cumbre, las élites económicas y el poder corporativo presentan resistencia frente a un sistema tributario progresivo. Los gobiernos también enfrentan desafíos a la hora de promover la justicia fiscal debido a intereses particulares y a un contexto internacional de competencia impositiva a la baja.

El enfoque de la cumbre de Cartagena adquiere mayor relevancia en tiempos de pandemia, donde la riqueza de los billonarios de la región ha crecido a un ritmo notablemente más rápido que el PBI regional, agravando la desigualdad. Además, la economía digital ha facilitado la evasión de impuestos por parte de grandes empresas y fortunas personales.

El evento ha permitido dar mayor visibilidad a los intereses de América Latina y el Caribe en el ámbito tributario, buscando una voz fuerte y unificada para abordar la problemática de manera integral. La participación de destacados representantes y el interés de los gobiernos de la región, así como el valioso aporte del Premio Nobel de Economía Joseph Stiglitz, quien ofrecerá una conferencia, reflejan el compromiso por avanzar hacia sistemas impositivos más justos y equitativos. La cumbre en Cartagena representa una oportunidad para abordar desafíos clave en busca de un desarrollo sostenible y una mayor igualdad en la región.

Fuente: Pagina 12

https://www.pagina12.com.ar/572006-latinoamerica-discute-politicas-tributarias-y-distribucion-d