Política y economía

Impulso para el Salario Mínimo Vital: Medidas ante la alta inflación en Argentina

Ante la implacable embestida de la inflación que sacude las finanzas de los trabajadores argentinos, se ha acelerado la revisión y actualización del Salario Mínimo Vital y Móvil (SMVM). La inflación, que alcanzó un 12,4% en agosto y un drástico aumento del 17% en la canasta alimentaria, ha motivado al Ministerio de Trabajo a convocar una reunión para definir el nuevo monto del SMVM, prevista para el próximo 27 de septiembre.

Actualmente establecido en $118.000, el salario mínimo busca paliar el impacto del costo de vida en los ingresos de los ciudadanos. La gran incógnita radica en cuál será la nueva cifra a la que se elevará este monto básico, que también determina la Prestación por Desempleo, con un límite inferior de $32.771,10 y un tope de $54.628,50. La interrogante se centra en cuánto podría ascender este límite.

Fuentes ligadas al Ministerio de Economía sugieren que los $118.000 actuales podrían aumentar a alrededor de $150.000, mientras que algunos estiman que podría elevarse hasta los $200.000. Consultados sobre la reacción de los empresarios ante esta posible alza, se aclaró que «estos valores no les afectan, ya que las paritarias están muy por encima; en todo caso, el esfuerzo recae en el Estado a través de distintos planes y programas».

Desde el ámbito sindical se manifiesta optimismo ante estos posibles incrementos, enfatizando que «esperamos un aumento significativo, ya que estamos hablando de los sectores más desprotegidos». Además, se destaca el reciente cambio en Ganancias, donde un Decreto de Necesidad y Urgencia ha elevado el piso mínimo imponible al equivalente a 15 veces el actual salario mínimo, eximiendo de este gravamen a los ingresos hasta ese límite, anteriormente establecido en $1.770.000. Este ajuste se basa en la remuneración vigente del SMVM al 1 de octubre de 2023.

Cabe resaltar que la modificación del Salario Mínimo Vital y Móvil tiene un impacto directo en las prestaciones por desempleo, el plan Potenciar Trabajo, el Programa Acompañar y becas como Progresar, así como en otros subsidios estatales. Este proceso de revisión apunta a mitigar el impacto económico en los sectores más vulnerables en un contexto inflacionario que demanda respuestas inmediatas y efectivas.