Ingenieras Argentinas Revolucionan el Almacenamiento de Energía con Pilas Recargables a partir de Yerba Mate Usada
Un equipo de ingenieras de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (Unicen) ha logrado un avance impresionante en la búsqueda de soluciones energéticas sostenibles al desarrollar pilas recargables a partir de yerba mate usada. Esta innovadora técnica aprovecha un residuo orgánico doméstico para crear dispositivos de almacenamiento de energía conocidos como supercapacitores, que pueden cargar y liberar energía de manera rápida y eficiente. Los ensayos iniciales, realizados en España con el respaldo de una beca otorgada por la Fundación Carolina y el Ministerio de Educación, han sido un éxito, y el equipo ahora se esfuerza por llevar esta tecnología a una producción a gran escala en Argentina.
En el marco de su tesis doctoral, que comenzó en 2018, la ingeniera Florencia Jerez de Unicen identificó la posibilidad de transformar los residuos de yerba mate en carbón activado, un material fundamental para el almacenamiento de energía en supercapacitores. Hasta ahora, el carbón activado se obtenía mediante la quema de madera, lo que no es ecológicamente sostenible. Esta nueva técnica utiliza desechos vegetales regionales, como la yerba mate, el rastrojo de trigo y de maíz, el bagazo de la industria cervecera, entre otros, para producir carbones activados y así generar una fuente de energía renovable.
Aunque a menudo se les llama pilas, estos dispositivos son en realidad supercapacitores, capaces de almacenar y liberar energía de manera extremadamente rápida. Son complementarios a las baterías tradicionales y se utilizan en situaciones que requieren una respuesta energética inmediata, como en dispositivos electrónicos y automóviles eléctricos.
El paso actual es escalar la producción de estas pilas recargables. «Hemos completado la fase de laboratorio con resultados excelentes. Ahora estamos buscando financiamiento para avanzar hacia la siguiente etapa, que sería la producción piloto a mayor escala», explica Jerez. Este proceso implicaría la fabricación en mayor volumen para evaluar su comportamiento en un contexto industrial.
El potencial impacto de esta tecnología no se limita a la innovación en el almacenamiento de energía, sino que también destaca la importancia de la gestión y la revalorización de los residuos, siguiendo los principios de la economía circular. «Desarrollar supercapacitores con materiales provenientes de otros sectores no solo avanza en la tecnología de almacenamiento de energía, sino que también promueve la gestión sostenible de los desechos», destaca Marcela Bavio, científica del Conicet.
Este avance no solo podría revolucionar la forma en que almacenamos y utilizamos la energía, sino que también proporciona una alternativa valiosa y sostenible a los carbones activados importados, promoviendo el desarrollo local y reduciendo el impacto ambiental. En un país con una rica tradición de consumo de yerba mate, este enfoque ingenioso podría cambiar la forma en que vemos y utilizamos los desechos cotidianos y contribuir a un futuro más limpio y sostenible.
Fuente: Pagina 12
https://www.pagina12.com.ar/574991-elaboran-pilas-recargables-con-yerba-mate-usada