La Cámara de Diputados se reunirá esta semana para debatir la movilidad jubilatoria y el financiamiento universitario
Este martes, la Cámara de Diputados de la Nación se reunirá en una doble sesión para discutir varios temas cruciales, incluyendo la actualización de los haberes previsionales, el financiamiento universitario y la restitución del Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID). Existe la posibilidad de unificar los temas en una sola sesión para optimizar el debate.
La sesión especial ha sido solicitada por Unión por la Patria, que busca abordar proyectos relacionados con el financiamiento universitario y la recuperación del FONID. Sin embargo, debido a una convocatoria previa de los bloques dialoguistas (UCR, Hacemos, Coalición Cívica e Innovación Federal), la Cámara Baja se reunirá a las 11 de la mañana, con la posibilidad de una segunda sesión a las 14 horas.
Unión por la Patria ha señalado que dará quórum a la primera sesión, centrada en la búsqueda de una fórmula mejorada para la actualización de haberes previsionales, superadora del Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 274. Este tema ha sido prioritario para el bloque desde marzo, y actualmente se están llevando a cabo negociaciones para unificar los dictámenes de las comisiones correspondientes.
No está claro si los bloques liderados por Rodrigo De Loredo, Miguel Pichetto, Juan Manuel López y Pamela Calletti respaldarán la sesión de la tarde. La UCR, que ha sido parte activa en las discusiones de las comisiones de Educación y Presupuesto, duda en acompañar la sesión por temor a ser asociados con el kirchnerismo. Prefieren esperar a que los rectores del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) firmen un acuerdo para aumentar los gastos administrativos en un 270%, una medida que aliviaría temporalmente la situación sin comprometer al Gobierno a largo plazo.
Los gremios universitarios han anunciado un paro nacional de 48 horas para el martes y miércoles, lo que añade presión a la situación. La UCR enfrenta un dilema, ya que su ausencia podría generar descontento en la comunidad académica, con la que tiene vínculos históricos. De hecho, ya enfrentaron críticas el pasado 24 de abril por no asistir a una sesión tras una marcha universitaria masiva.
Fuentes parlamentarias de la UCR admiten que pasarán el fin de semana evaluando su postura, reconociendo que cualquier decisión será incómoda. En el bloque de De Loredo, algunos diputados están dispuestos a dar quórum, mientras que otros obedecerán la directiva de no asistir, aunque con reservas, lo que podría tensar aún más la interna del partido.
El bloque de Pichetto enfrenta un dilema similar, con algunos diputados como Natalia de la Sota y Margarita Stolbizer actuando de acuerdo a sus propios criterios, probablemente dando quórum.
La agenda de la movilidad previsional, el presupuesto universitario y la restitución del FONID es incómoda para el Gobierno, que busca evitar medidas que alteren el equilibrio fiscal. El presidente Javier Milei ha advertido que no dudará en vetar leyes que afecten negativamente las finanzas públicas.
La semana pasada, la oposición avanzó con dictámenes para la reposición del FONID, eliminado por el Ejecutivo a fines de marzo, y para la actualización automática del presupuesto universitario. Unión por la Patria logró el dictamen de mayoría para el FONID con 34 firmas, mientras que otros bloques presentaron dictámenes de rechazo o propuestas alternativas.
La UCR incluyó en su dictamen de minoría la declaración de la educación como servicio esencial, lo que generó críticas de la Coalición Cívica, que acusó a De Loredo de actuar oportunistamente. La Coalición Cívica y otros bloques presentaron sus propios dictámenes o propuestas, reflejando la diversidad de opiniones y estrategias dentro de la oposición.