Política y economía

La CGT organiza una movilización frente al Congreso por la votación de la Ley Ómnibus el miércoles y Bullrich advierte con aplicar protocolo antipiquete

La Confederación General del Trabajo (CGT) y varios sindicatos han convocado una manifestación frente al Congreso para el próximo miércoles, coincidiendo con la votación de la Ley Ómnibus y el paquete fiscal en el Senado. Hugo Yasky, secretario general de la CTA, y Hugo Godoy, de la CTA Autónoma, han criticado fuertemente al presidente Javier Milei y su reforma laboral, calificándola de «regresiva».

En una entrevista radial, Yasky anunció la realización de un acto con la presencia de todos los sindicatos y expresó su rechazo al Régimen de Incentivos a las Grandes Inversiones (RIGI), argumentando que compromete al país a condiciones desfavorables por casi tres décadas. Yasky también señaló que la reforma laboral es un retroceso similar a las políticas de los años 90.

Por su parte, la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, ha declarado que aplicará el protocolo antipiquete durante la manifestación del miércoles. En un contexto de tensiones políticas y económicas, Bullrich culpó a la oposición por la inestabilidad financiera y defendió la Ley Bases como una medida necesaria para estabilizar el riesgo país y el dólar. Asimismo, afirmó que se mantendrá el orden en las calles y plazas, asegurando una respuesta firme pero no violenta por parte de las fuerzas de seguridad.

Pablo Moyano, cosecretario general de la CGT, respondió a Bullrich llamándola «provocadora serial» y acusándola de incitar a la violencia. Moyano destacó que la movilización del miércoles es parte de un plan de lucha continuo de la CGT y subrayó la responsabilidad de los senadores de rechazar una ley que considera perjudicial para los trabajadores y jubilados.

Hugo Godoy también criticó la Ley Bases y prometió señalar a quienes apoyen la concentración de poder en Milei como traidores. Godoy alertó sobre el aumento de la pobreza y la recesión, denunciando la transferencia de ingresos de los más vulnerables hacia los sectores más ricos. Según él, esta situación ha llevado a un aumento alarmante de la desnutrición infantil en Argentina.

Esta movilización se presenta como un evento crucial en el panorama político y social del país, con importantes repercusiones para las políticas laborales y económicas futuras.