La Extraordinaria Superluna Azul: Efectos Sobrenaturales y Alertas Meteorológicas
Un evento astronómico único está generando tanto fascinación como preocupación en los observadores del cielo. La superluna azul, un fenómeno que no se repetirá hasta 2037, no solo ofrece la oportunidad de admirar a Saturno en su máxima luminosidad, sino que también podría elevar las mareas a niveles inusuales y potencialmente agravar la amenaza de huracanes e inundaciones en el hemisferio norte de América, donde su impacto es más pronunciado.
La superluna azul se produce cuando nuestro satélite natural, la Luna, alcanza su fase de plenitud y se encuentra en su punto más cercano a la Tierra, conocido como perigeo. Este evento, que se extiende hasta mañana, permite a los espectadores contemplarla en dimensiones más grandes de lo habitual. Se estima que su tamaño aumentará un 7% y su brillo aumentará en un 16%.
A pesar de su impactante apariencia en el firmamento, este acontecimiento no ocurre con frecuencia, y tendremos que esperar hasta enero de 2037 para presenciar una nueva superluna azul. Para aquellos interesados en apreciarla, el miércoles a las 22:36 hora de Argentina será su apogeo, según los cálculos del Servicio de Hidrografía Naval. En el hemisferio norte de América, la Luna estará en su plenitud a las 21:36, hora del este de Norteamérica, y el planeta Saturno, en su punto más brillante y cercano del año, aparecerá en las proximidades de la Luna.
Gordon Johnston, experto en misiones robóticas de la NASA, ha explicado que al anochecer del miércoles, Saturno se situará a 5 grados sobre la Luna y parecerá girar en dirección de las agujas del reloj a medida que avance la noche. Además, ha destacado que la estrella brillante más cercana a la Tierra en esa noche será Vega, ubicada a 85 grados sobre el horizonte oriental. Vega es la estrella más brillante de la constelación de Lyra y la quinta más brillante del cielo nocturno, destacando a unos 25 años luz de distancia de nuestro planeta.
A pesar del espectáculo celeste, los expertos meteorológicos advierten que este fenómeno podría tener efectos considerables en las condiciones climáticas y los peligros naturales. Se espera que el evento genere una influencia significativa en las mareas, incrementando los niveles normales, lo cual puede ser especialmente problemático en la temporada de huracanes en el hemisferio norte, donde el impacto de las mareas es más pronunciado.
Kerry Emanuel, profesor emérito de ciencias atmosféricas en el Instituto de Tecnología de Massachusetts, explicó que durante una Luna llena, tanto el Sol como la Luna ejercen una fuerza gravitacional que aumenta las mareas por encima de los niveles normales. La gravedad lunar es más intensa cuando está más cerca de la Tierra, resultando en mareas más altas. Coincidiendo con este fenómeno, el huracán Idalia está programado para tocar tierra en Florida, Estados Unidos. La combinación de la proximidad de la Luna y un huracán podría agravar las inundaciones causadas por la marejada ciclónica, un fenómeno que suele ser letal durante los embates de los huracanes.
La preocupación es evidente en las advertencias a los residentes de las zonas afectadas, especialmente en Florida, Georgia y Carolina del Sur. La marejada ciclónica, que es el aumento del nivel del agua generado por la combinación de la marea alta y la presión del viento durante un huracán, podría ser más alta de lo habitual debido a la superluna azul.
El Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos ha pronosticado que la marejada podría alcanzar hasta 4.6 metros en algunas zonas de la costa oeste de Florida, y hasta 2.1 metros en la región de Tampa Bay.
Los especialistas hacen hincapié en la importancia de tomar precauciones y medidas de seguridad ante la posibilidad de marejadas ciclónicas más altas de lo normal, que podrían aumentar la devastación causada por los huracanes.
Fuente: La Nacion