La inflación de abril se perfila para ubicarse cerca del 8%
La inflación de abril se perfila para ubicarse cerca del 8%, según las estimaciones de diversas consultoras privadas. Este pronóstico ha sido revisado a la baja después de que se pospusieran los aumentos de tarifas, lo que ha generado un efecto notable en las proyecciones para mayo y plantea desafíos para el equilibrio fiscal del Gobierno.
Las medidas adoptadas por el Gobierno para controlar algunos precios y mantener la desaceleración económica han influido en las correcciones a la baja de las proyecciones de inflación. Varios analistas han ajustado sus estimaciones, inicialmente alrededor del 8% y 9%, ahora hacia cifras más moderadas, entre el 4% y 6% para abril. Para mayo, se espera una caída aún más pronunciada en la inflación, aunque existen riesgos si se mantiene el atraso en las tarifas.
El Indec dará a conocer el dato oficial de inflación para abril, y muchos analistas se basan en la desaceleración de los precios en alimentos y bebidas, así como en la postergación del ajuste de los precios regulados, especialmente de luz y gas, para explicar la tendencia descendente del IPC general, incluso por debajo de las proyecciones iniciales.
En el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central, la estimación de inflación mensual para abril se situó en el 9%, lo que significó una disminución de 1,9 puntos porcentuales respecto al mes anterior. La estimación para mayo también se redujo a 7,5%, 1,5 puntos porcentuales menos que la encuesta previa.
Analytica, que inicialmente proyectaba una inflación de abril del 9,8%, ahora estima un número más cercano al 9,2%, ajustando a la baja principalmente debido a un descenso marginal mayor de los precios relevados en comparación con la medición anterior.
Por otro lado, EcoGo mantiene una estimación del 8,8% para abril, con un panorama optimista para mayo. Esperan que la decisión de postergar tarifas tenga un impacto significativo en el índice, de cerca de dos puntos porcentuales, lo que dejaría una inflación preliminar en torno al 4% para mayo.
Sin embargo, el atraso en la actualización de tarifas también tiene un impacto en el plano fiscal, como señalan los expertos, y deberá corregirse eventualmente si se pretende mantener el déficit fiscal cero. La sostenibilidad depende exclusivamente de la meta fiscal del Gobierno, y algunas medidas adoptadas, como la postergación de ajustes tarifarios, podrían no ser sostenibles a largo plazo.