Salud

La vacuna del Dengue esta aprobada por la ANMAT y tiene aval internacional por su alta sensibilidad y especificidad

El subsecretario de Atención Primaria y Salud Ambiental, Danielo Román Silva, destacó el rol nodal de la campaña de vacunación que comenzó ayer en la provincia y la prevención individual en el combate contra el dengue. Además, abordó las consecuencias a largo plazo de la enfermedad y la estrategia de intervención territorial en respuesta a su naturaleza cíclica.

El subsecretario de Atención Primaria y Salud Ambiental, Danielo Román Silva, reveló detalles clave sobre el combate al dengue en la provincia de Misiones, destacando las estrategias gubernamentales y la importancia de la participación ciudadana.

«Estamos trabajando incansablemente, todos los días, acompañando a todos los municipios de la provincia, fundamentalmente a Posadas y a Garupá donde se centraliza un poco más», expresó Silva, haciendo hincapié en el esfuerzo conjunto para hacer frente a esta situación de emergencia sanitaria.

El funcionario admitió que el cambio climático y otros factores contribuyeron a adelantar e intensificar el trabajo en la lucha contra esta enfermedad, puesto que a raíz del reciente brote combatido esperaban que se vuelva a presentar recién dentro de cuatro años nuevamente.

Además, Silva abordó el controvertido tema de la vacunación que comenzó en el día de ayer de forma gratuita en la provincia. «Es una vacuna que está aprobada por la ANMAD, también por diferentes países en el mundo. Tiene una alta sensibilidad y especificidad», aclaró el subsecretario, refiriéndose a la efectividad y seguridad de la vacuna.

De esta manera, ilustró el alcance territorial de las intervenciones de la campaña de vacunación que se suma como una herramienta más que «no suprime ni invalida el trabajo que se viene haciendo», remarcó. De allí que recalcó la importancia de sostener la eliminación de criaderos y la limpieza de patios como parte fundamental de la prevención.

En la misma línea, instó a la prevención individual. «Usar repelente, usar camisa más larga, tener siempre las precauciones necesarias con nuestros adultos mayores, con los bebés, con las embarazadas», aconsejó.

No obstante, para reforzar la seguridad de los ciudadanos y confiabilidad en la inoculación, destacó que realizan un seguimiento durante ocho días de los pacientes tras recibir la dosis.

Respecto a la elección de focalizar en el rango etario de 20 a 40 años, aseguró que lo eligieron porque a nivel nacional es la población más activa y con altos números de internación registrados.

Sobre la dinámica de la enfermedad, el subsecretario explicó: «Sabemos que es cíclico, sabemos que tiene su circuito de cada 3, cada 4, cada 5 años». Ponderó la necesidad de adaptación y respuesta rápida a estos ciclos para minimizar los impactos en la salud pública.

«Ahora el problema está, tenemos una incidencia importante, seguimos con una tasa alta de infectación, tenemos que trabajar fuertemente en eso en todos los departamentos», sostuvo.

Por otro lado, nombró los efectos que secuelas que podría sufrir un paciente una vez que se contagia con algún genotipo de la enfermedad que son objeto de numerosas investigaciones. «Los estudios dicen que el dengue mayoritariamente deja alguna dificultad, dolores musculares en tiempos prolongados, a veces dolores de cabeza o cefaleas, dolores articulares», informó. (Misiones Online)