Las Elecciones Nacionales: El Peso de Cada Provincia en los Comicios
El próximo domingo 13 de agosto, los argentinos acudirán a las urnas para participar en las esperadas Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO) en todo el país. Ante este importante evento democrático, surgen algunas preguntas relevantes: ¿Cómo se distribuye el padrón electoral argentino? ¿Cuáles son las provincias con mayor peso en estas elecciones? A poco tiempo de las PASO, es fundamental analizar estos datos.
El padrón definitivo indica que 35.394.425 ciudadanos argentinos están habilitados para votar en estas elecciones nacionales. De esta cifra, la provincia de Buenos Aires concentra el mayor porcentaje de electores, con 13.110.768 ciudadanos habilitados, representando el 37,04% del total a nivel nacional.
Además, otras provincias de gran relevancia en el mapa electoral son Córdoba, Santa Fe y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que en conjunto suman más del 60% de los electores y electoras del país.
En el extremo opuesto, encontramos a la provincia de Tierra del Fuego con la menor cantidad de electores, un total de 148.020, lo que representa tan solo el 0,42% del padrón nacional.
Otro aspecto interesante es el impacto que tienen los jóvenes en estos comicios. Gracias a la Ley de Ciudadanía Argentina N° 26.774, conocida como ley de Voto Joven, los jóvenes de 16 y 17 años tienen el derecho de participar y votar en las elecciones. De acuerdo con datos del Estado nacional basados en las elecciones de 2021, los jóvenes de entre 16 y 29 años representan el 27% del electorado, un total de 9.133.475 electores y electoras. De ellos, el 49% son mujeres y el 51% son varones. Los primeros electores, de 16 y 17 años, constituyen 795.561 y representan el 2,32% del padrón, mientras que los de 18 a 29 años suman 8.337.914 y representan el 24,29% del padrón.
Además, es relevante destacar que desde el retorno de la Democracia en Argentina, la participación en las jornadas electorales ha sido mayoritaria, siempre superando el 70% del padrón. Sin embargo, en las PASO de 2021, en plena pandemia de Covid-19, la participación fue cercana al 68%, marcando la excepción.
En el pasado, las cifras más altas de participación se registraron en las elecciones de 1983 y 1989, superando el 85% en ambos procesos electorales. A lo largo de las décadas, la participación se mantuvo en torno al 80% hasta el año 2015, con una ligera disminución en los 2000.
En cuanto a la comparación entre las PASO y las elecciones generales, se observa una tendencia en la que las generales suelen tener una mayor concurrencia a las urnas. En las elecciones presidenciales de 2019, la participación en las PASO fue del 76,40%, mientras que en las generales superó el 80%.
En vista de estas elecciones cruciales, los ciudadanos pueden consultar el padrón electoral de cara a las PASO del 13 de agosto, simplemente completando un formulario con sus datos personales.
Con estas cifras y datos en mente, los argentinos se preparan para ejercer su derecho al voto y decidir el rumbo del país en estas Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias.
Fuente: El Litoral