Política y economía

Ley de Modificación del Impuesto a las Ganancias Promulgada por el Gobierno

El Gobierno ha promulgado la ley que modifica el Impuesto a las Ganancias, aumentando significativamente el piso del mínimo no imponible a $1.980.000 para el mes de octubre, con futuras actualizaciones conforme a las subidas del salario mínimo. La reforma establece el piso en el equivalente a 15 salarios mínimos, aproximadamente $2 millones en la actualidad.

Esta modificación, dispuesta por la ley 27.775 y aprobada por el Congreso el 28 de septiembre pasado, entró en vigencia oficialmente este viernes con la publicación del decreto 508/2023 en el Boletín Oficial.

Las disposiciones de esta ley se aplicarán a partir del año fiscal 2024 y siguientes, manteniendo su vigencia en el año fiscal 2023 las disposiciones de la Ley de Impuestos a las Ganancias, texto ordenado en 2019 y sus modificaciones aplicables a dicho período, según lo establecido por el Parlamento.

Los puntos clave de esta modificación son:

  • Gravar exclusivamente los ingresos que superen el equivalente a 15 salarios mínimos con un impuesto cedular, separado de la escala progresiva actual, actuando dicho importe como un mínimo no imponible.
  • La actualización del mínimo no imponible será bianual: en enero y julio.
  • Para el excedente de esa cifra, se aplicará una alícuota progresiva que varía del 27% al 35%.
  • Se establece la exención del pago del impuesto para el salario anual complementario o aguinaldo.

Con el objetivo de compensar la merma en la recaudación impositiva, el ministro de Economía, Sergio Massa, propuso la coparticipación del impuesto al cheque y del Impuesto PAIS, asignando el 25% y 35% de cada tributo, respectivamente.

Esta reforma en la cuarta categoría de Ganancias determina que este impuesto sea abonado ahora por tan solo 80.000 contribuyentes con salarios considerados como «mayores ingresos». La ley fue aprobada con el respaldo del oficialismo y del bloque Unidad Federal, mientras que Juntos por el Cambio la rechazó al considerarla una medida «electoralista».

Fuente: Agencia de Noticias NA