Massa y Lavagna forjan estrategia económica tras consultas a economistas del oficialismo
El candidato presidencial, Sergio Massa, ha encomendado al ex ministro de Economía, Roberto Lavagna, la tarea de diseñar un plan de estabilización económica en colaboración con destacados economistas del kirchnerismo y representantes de la liga de gobernadores peronistas. Esta iniciativa busca enfrentar la crisis económica y darle solidez política a un programa que se considera de suma importancia.
El programa, que entraría en vigor a partir del 10 de diciembre en caso de la victoria oficialista en el balotaje, se centra en tres pilares fundamentales: alcanzar un equilibrio fiscal, como mínimo, para el año 2024; lograr una rápida acumulación de divisas en el Banco Central mediante la restricción del acceso a dólares para empresas, priorizando su uso para el funcionamiento de la economía; y
aplicar medidas con impacto en la distribución del ingreso, reconociendo que esta ha empeorado en los últimos tiempos debido a la magnitud de la crisis.
Sergio Massa mantiene un diálogo constante con Roberto Lavagna para dar forma al plan. Este último ha recibido la encomienda de coordinar equipos y evaluar las propuestas de los funcionarios de confianza de Massa, como Gabriel Rubinstein, Leonardo Madcur, Guillermo Michel, Lisandro Cleri y Marco Lavagna, quienes lo acompañan desde hace más de un año en la gestión. Lavagna también ha sido instruido para incorporar ideas de economistas del kirchnerismo que colaboran actualmente con el ministro del Interior, Wado de Pedro, y de los gobernadores peronistas, con el objetivo de fortalecer el plan desde el punto de vista político. Un economista involucrado en estas conversaciones técnicas destaca que se está elaborando un plan de estabilización con elementos heterodoxos significativos, diseñados para ganar apoyo social y facilitar un amplio acuerdo nacional que permita superar una década de estancamiento o declive económico. La estrategia se enfoca en resolver cuestiones cambiantes, estabilizar precios, alcanzar equilibrio o superávit fiscal para 2024, acumular reservas y abordar decididamente la distribución del ingreso, similar a la que existía durante los gobiernos de Cristina Fernández de Kirchner.