Mesa argentina: cae el consumo de pan, lácteos y carnes
La mesa de los argentinos sufre una notable reducción en el consumo de productos esenciales como carne, lácteos y pan debido a las medidas económicas implementadas por el gobierno de Javier Milei. Desde comienzos de año, se ha registrado una disminución del 17,5% en platos con carne vacuna, un 14,5% en lácteos y un 45% en productos panificados.
Disminución en supermercados y autoservicios
Los supermercados y autoservicios también han sentido el impacto, con una reducción del 8% en el expendio de alimentos en comparación con el año anterior. Los alimentos perecederos fueron los más afectados, con una merma del 20,5%, seguidos por las bebidas, que retrocedieron un 19,1%, según datos de la consultora Scentia.
Impacto en mayoristas y cambios en el consumo
A nivel mayorista, se observó una menor cantidad de unidades por ticket y una disminución en la frecuencia de compras. Los productos más afectados fueron postres, yogures, dulces, chacinados y bebidas, mientras que se registró un aumento en la compra de productos básicos como aceites, harinas y azúcar, según la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM).
Histórico bajo consumo de carne
El consumo de carne bovina en el primer cuatrimestre del año se redujo a 42 kilogramos per cápita, 4,5 kilos menos que en el último cuatrimestre de 2023, de acuerdo con el Mercado Ganadero de la Bolsa de Comercio de Rosario (Rosgan). La producción de carne también experimentó una baja del 7,7% interanual, con una producción de 988 mil toneladas en los primeros cuatro meses del año.
Caída en el consumo de lácteos y panificados
El consumo de leche fluida cayó un 19,6% y el de leche en polvo un 30,4% en la primera parte del año. El sector panadero reportó una disminución del 45% en la venta de pan. Estas cifras reflejan una profunda crisis en el poder adquisitivo de la población, con una caída del 34,1% del salario mínimo, según el Centro de Investigación y Formación de la Central de Trabajadores de la Argentina (Cifra-CTA).
Aumento de la pobreza e indigencia
La crisis económica ha provocado un aumento significativo de la pobreza y la indigencia. A fines de marzo, en la Ciudad de Buenos Aires, se contabilizaban más de un millón de pobres, de los cuales unos 470 mil eran indigentes, según la Dirección de Estadística y Censos de la ciudad.
Conclusión
La crisis en la mesa de los argentinos refleja un panorama alarmante, con una notable disminución en el consumo de productos básicos y un incremento en la pobreza. La situación exige una revisión urgente de las políticas económicas para mitigar el impacto en la calidad de vida de la población.