Política y economía

Milei habla de su agenda económica: Dólar, inflación, alquileres y Banco Central

Después de su victoria en el balotaje contra Sergio Massa, el presidente electo Javier Milei presentó sus primeras definiciones económicas. En un discurso contundente, Milei destacó que «no es momento de gradualismos» y abordó temas cruciales de la macro y microeconomía.

Milei expresó su compromiso con la reconstrucción de Argentina, señalando la necesidad de un punto de inflexión tras cien años de decadencia. «Argentina está en una situación extremadamente delicada. Estamos con los mejores profesionales para reconstruir el país», afirmó el libertario, quien manifestó su disposición a integrar a dirigentes de Juntos por el Cambio en su gabinete.

Sobre la deuda, la emisión monetaria y el dólar, Milei subrayó la urgencia de cortar con la emisión monetaria y abordar el problema de las Leliqs antes de levantar el cepo, para evitar la sombra de la hiperinflación. En un giro audaz, propuso cerrar el Banco Central, argumentando que dolarizar sería una solución para liberarse de sus cargas.

En materia de inflación, Milei sostuvo que los precios deben ser determinados por el mercado y abogó por derogar la nueva ley de alquileres, considerándola perjudicial. Además, anunció planes para bajar las retenciones mediante la reapertura del mercado de cambios.

En el ámbito educativo y de salud, aclaró que no se privatizarán y abogó por subsidiar la demanda en lugar de la oferta. Sin embargo, anunció la intención de privatizar la TV Pública, Radio Nacional y Télam, mientras busca «ordenar» YPF.

En cuanto a la ANSES y el sistema de jubilaciones, confirmó a Carolina Píparo en el cargo y anticipó una reforma para preservar derechos adquiridos. En el plano fiscal, prometió una baja de impuestos y reveló que dará a conocer el nombre del encargado de la AFIP en el momento oportuno.

Sobre la posibilidad de que Massa pida licencia, Milei consideró que sería una irresponsabilidad, y destacó que el presidente saliente se mostró dispuesto a una transición ordenada para minimizar los impactos en la población.