Misiones: es ley la sensibilización y el abordaje del Síndrome de Asperger
La Cámara de Representantes instituyó el 18 de febrero como el Día Provincial de la sensibilización sobre el Síndrome de Asperger. Es en coincidencia con la conmemoración mundial. La norma rige desde agosto del 2020.
Hoy se conmemora el día Internacional del Síndrome de Asperger. En Misiones, por Ley XVII N° 125, es el día provincial de la sensibilización de uno de los Trastornos de Espectro Autista.
La efeméride conmemora el nacimiento del pediatra y psiquiatra austríaco Hans Asperger, quien describió por primera vez este síndrome. En 1943, identificó un comportamiento similar y poco frecuente en un grupo de niños, a quienes describió de la siguiente manera:
Estos niños presentan a menudo una sorprendente sensibilidad hacia la personalidad de sus profesores (…) Pueden ser enseñados, pero solamente por aquellos que les ofrecen una comprensión y un afecto verdaderos, gente que les trata con cariño y también con humor (…) La actitud emocional subyacente del profesor influye, de modo involuntario e inconsciente, en el estado de ánimo y comportamiento del niño”.
Aunque sus estudios fueron publicados ese año, no sería hasta los 90 que sus notas y descripciones cobraron valor para los estudios del autismo y enfermedades neurológicas en general, al convertirse en un diagnóstico estandarizado. Sin embargo, en 2013 se retiró de los diagnósticos ya que las preguntas y controversias sobre esta condición perduran.
Algunas señales de alerta por el Síndrome de Asperger:
- Obsesión concreta y particular por un tema o cosa. Es el tema principal de sus conversaciones.
- Reacciones inusuales y mucha sensibilidad a olores, ruidos, luces y sabores.
- Repetición de rituales o rutinas rígidas, sistemáticas y repetitivas.
- Reticencia y poca adaptación a los cambios, situaciones novedosas o poco previsibles.
- Dificultades para la interacción social, como falta de contacto visual o poca gesticulación.
- Deseo de relacionarse, pero desconocimiento en cómo hacerlo.
- Falta de comprensión del pensamiento abstracto, lo cual se traduce en una literalidad al no entender chistes o dobles sentidos.
- Movimientos motores torpes y no coordinados.
- Pérdida de señales sociales en el juego y la conversación, como las expresiones faciales y gestos de los demás.
- Dificultad para comprender las reglas sociales: esperar el turno, saludar, dar las gracias y guardar distancia al conversar.
- Algunos hablan mucho, en un tono alto y peculiar, y usan un lenguaje extremadamente formal y con un extenso vocabulario.
La importancia de reconocer las señales de alerta en el desarrollo temprano permite dar rápidamente los apoyos necesarios para mejorar el desempeño y la autonomía.
Fuente: Canal 12