Notable Concentración de Ballenas en los Golfos de la Península Valdés: Espectáculo Natural de Proporciones Asombrosas
Un fenómeno impresionante ha cautivado la atención en los golfos que circundan la Península Valdés, en la región nororiental de Chubut. En esta zona, se ha observado la simultánea presencia de distintos grupos de ballenas, incluyendo ejemplares en pleno proceso de cópula, ballenas con crías y machos solitarios.
Durante los meses de julio, agosto y septiembre, se encuentra el período en el que se registran la mayor cantidad de nacimientos de ballenas. Esto explica la intensa actividad que se está viviendo actualmente, con la visualización de madres acompañadas de crías recién nacidas o con apenas uno o dos meses de vida, así como también grupos comprometidos en el proceso de apareamiento. Según Mariano Sironi, director científico del Instituto de Conservación de Ballenas (ICB), la designación de «grupo de cópula» se refiere a un conjunto de dos o más machos que compiten para ganarse el favor de una hembra que, si la empresa tiene éxito, se convertirá en madre el próximo año.
Este fenómeno sobresaliente es considerado como un resultado directo de las iniciativas de protección dirigidas a la especie de ballena Franca Austral (Eubalaena australis). Gracias a estas medidas, la presencia de estos majestuosos cetáceos se ha vuelto cada año más palpable, no solo en los golfos internos de la península, sino también a lo largo de una extensión costera de aproximadamente 700 kilómetros, que se extiende desde la desembocadura del río Chubut hasta el sur de Río Negro, pasando por los golfos internos de la Península Valdés.
Los expertos interpretan que incluso el avistamiento de ballenas en la provincia de Buenos Aires, cerca de Necochea, es consecuencia del mismo fenómeno: una población en aumento que se expande a lo largo de todo el litoral marítimo.
El año pasado, durante el relevamiento anual de foto-identificación en Península Valdés realizado por el ICB entre el 31 de agosto y el 2 de septiembre, se registraron un total de 1420 ballenas, marcando el mayor número de individuos observados en 51 años de estudios. En contraste, para julio de este año, este relevamiento ya había reportado la presencia de 1237 ejemplares, lo que representa un aumento de 206 individuos en comparación con el mismo período del año anterior.
Los operadores del ICB resaltan que este relevamiento no constituye un censo de población, pero se trata de un valioso indicador que esperan fortalecer mediante la incorporación de drones en sus labores de seguimiento y estudio.
Fuente: Telam