Nuevas Medidas para Jubilados: Análisis de un «Reajuste» que Deja Interrogantes
En el contexto de una fuerte campaña electoral, el ministro de Economía, Sergio Massa, ha presentado una serie de medidas orientadas a jubilados, pensionados y beneficiarios de otras pensiones. Sin embargo, expertos en la materia han expresado sus inquietudes sobre la verdadera efectividad de estas medidas en el alivio económico de este sector. Eugenio Semino, Defensor de la Tercera Edad, en diálogo con FM de las Misiones, resaltó que estas medidas ratifican la persistencia de ajustes en detrimento de los jubilados y pensionados.
El programa anunciado incluye un refuerzo mensual de 37,000 pesos durante los meses de septiembre, octubre y noviembre para este grupo. Esto elevaría la jubilación mínima a más de 124,000 pesos en septiembre. Otra de las medidas consiste en una línea de créditos de hasta 400,000 pesos en plazos de 24, 36 o 48 cuotas, con un presupuesto de 400,000 millones de pesos destinados a este fin.
A pesar de estas anunciadas mejoras, Semino señala que estas medidas no son novedosas y podrían no proporcionar el alivio económico necesario para los beneficiarios. Al respecto, mencionó en una entrevista con FM Santa María de las Misiones que estas medidas están vinculadas a ajustes ya previstos por la Ley de Movilidad, y que los aumentos mencionados se suman al reajuste ya programado. En concreto, detalló que se trata de «un anuncio de 300 pesos más por día que van a cobrar respecto a lo que ya había sido anunciado y regulado a partir del primero de septiembre y en la misma proporción hasta el mes de noviembre incluido, o sea que el próximo ajuste es en el mes de diciembre».
Semino resaltó la preocupante discrepancia entre las cifras anunciadas y los gastos reales de los jubilados. Dijo que, incluso con estos incrementos, los haberes mínimos seguirían sin ser suficientes para cubrir la canasta básica de un jubilado, considerando la inflación y devaluación en curso. Explicó que, según la última canasta básica publicada en abril, los gastos de vivienda sumaban más de 200,000 pesos, y con los datos de inflación más recientes, esa cifra se situaría alrededor de los 270,000 pesos en septiembre. Esto deja a los haberes medios de los jubilados, que rondarían los 200,000 pesos, aún lejos de cubrir los gastos esenciales.
A pesar de la ampliación de los créditos de Anses, Semino subraya que la obtención de estos créditos sigue siendo un desafío para la mayoría de los jubilados y pensionados. Aunque Massa anunció que el monto máximo de estos créditos se incrementaría a 400,000 pesos, Semino observa que el acceso a estos créditos ha sido difícil para muchos beneficiarios, con dificultades para obtener turnos y acceder a los préstamos.
En cuanto al reintegro del IVA por compras con tarjeta, Semino reconoce su potencial positivo, pero señala que esta medida no es nueva y ha sido implementada en administraciones anteriores. Aunque el reintegro se ha elevado de 5,000 a 18,000 pesos por compra, Semino considera que esta medida, si bien beneficiosa, no resuelve los desafíos más fundamentales que enfrentan los jubilados.
En resumen, aunque estas medidas anunciadas pueden parecer un alivio para los jubilados, expertos como Semino destacan que aún queda mucho por hacer para garantizar una mejora efectiva en la calidad de vida de este segmento de la población, que sigue enfrentando desafíos económicos significativos.
Fuente: Primera Edicion