Prevalencia del 10%: Expertos de Salud aconsejan sobre el TDAH y su Manejo en Infancias
El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) afecta a más del 10% de los niños y niñas, presentando un conjunto de síntomas característicos, entre ellos, la falta de atención, hiperactividad con impulsividad o una combinación de ambos. En vista de esta realidad, especialistas del Hospital de Clínicas están enfatizando la importancia de un diagnóstico temprano, junto con recomendaciones clave, como limitar la exposición a pantallas y promover el juego activo.
El TDAH, que generalmente se detecta durante la etapa escolar, exhibe una prevalencia global que oscila entre el 5% y el 15%. Sus señales manifiestas, como la dificultad para mantener la atención y la hiperactividad, requieren un abordaje cuidadoso y proactivo. Los especialistas recalcan la relevancia de buscar ayuda profesional ante las conductas que puedan denotar estos desafíos, ya que un diagnóstico precoz es esencial para mitigar su impacto.
La Dra. Silvia Ongini, psiquiatra Infanto-Juvenil del área de pediatría del Hospital de Clínicas, subraya la importancia de no temer consultar a profesionales de la salud mental o pediatras cuando se observan conductas que podrían relacionarse con el TDAH. «Las dificultades de conducta, en realidad, son manifestaciones de un niño o niña que no está pasando un buen momento y un diagnóstico temprano es fundamental para aliviar esas dificultades», afirma.
El diagnóstico del TDAH se basa en la identificación de ciertos rasgos, que a menudo pueden identificarse desde temprana edad. Estos incluyen problemas para prestar atención a tareas, distracción fácil incluso durante actividades recreativas y dificultades para finalizar tareas o seguir instrucciones.
La Dra. Ongini enfatiza que el trastorno suele ser diagnosticado en la infancia, generalmente antes de los 12 años, cuando se ingresan al entorno escolar y comienzan a notarse diferencias en comparación con sus pares. Sin embargo, también puede persistir en la edad adulta.
La Dra. Ongini explica que recibir el diagnóstico brinda claridad y comprensión a jóvenes y adultos sobre las dificultades que han experimentado a lo largo de sus vidas. Las capacidades pueden estar presentes, pero el TDAH interfiere con las funciones ejecutivas, lo que puede generar desafíos en la organización, la finalización de tareas y el rendimiento en general.
El tratamiento del TDAH es multidimensional. Implica crear rutinas estructuradas para los niños, lo que contribuye a completar tareas, ejercitar la memoria y la atención, y a mantener la concentración. En el ámbito escolar, la adaptación de contenidos y el uso de enfoques más breves pueden aliviar la frustración y facilitar la participación. Limitar el tiempo frente a pantallas, fomentar la lectura y el juego interactivo con adultos son recomendaciones clave.
La Dra. Ongini también aborda el papel de la medicación en algunos casos, señalando que cuando se necesita, puede marcar una diferencia positiva al mejorar la atención y filtrar estímulos del entorno, facilitando la concentración en tareas específicas.
La tecnología también ha sido objeto de estudio en relación con el TDAH, y los especialistas aconsejan ser cautelosos con su uso en las infancias. Según la Sociedad Argentina de Pediatría, el exceso de tiempo frente a pantallas se ha asociado con problemas como la falta de atención, la conducta descontrolada y el retraso en el lenguaje, lo que destaca la importancia de encontrar un equilibrio saludable en la exposición tecnológica durante el desarrollo infantil.
Fuente: Telam
https://www.telam.com.ar/notas/202308/637562-atencion-hiperactividad-tdah-infancias.html