Propuesta de Registro para Trabajadores de Motomandados en Posadas para Regular la Actividad
La actividad de motomandado o moto delivery ha ido en aumento en los últimos años, especialmente durante la pandemia de coronavirus, cuando se experimentó un auge debido a las medidas de aislamiento social y obligatorio. En Posadas, la capital provincial, se estima que más de 1500 personas se dedican a esta labor, sin embargo, aún no existe un registro formal de quienes ejercen esta actividad en la ciudad.
Municipios como Oberá y Puerto Rico ya cuentan con registros de trabajadores de este rubro, pero en Posadas la situación es diferente. Alejandro Melgarejo, presidente de la Asociación de Motociclistas Misioneros, destacó la necesidad de crear un registro formal en la ciudad para regular la actividad y beneficiar a los trabajadores.
«La actividad se disparó de un día al otro. Llevamos más de tres años en constante crecimiento, pero Posadas no tiene un registro de la cantidad de trabajadores del rubro y cada vez son más», subrayó Melgarejo. Además, señaló la aparición de servicios de mototaxis en la ciudad como una actividad adicional que ha surgido por necesidad, servicios e innovación.
El presidente de la Asociación de Motociclistas Misioneros enfatizó la importancia de regular esta tendencia en crecimiento para garantizar el bienestar de los trabajadores. Señaló que ya se presentó un proyecto de Ordenanza hace dos años con la intención de generar un registro que permita verificar los datos de la persona que presta el servicio, su empresa y la motocicleta que utiliza, además de establecer una franquicia de estacionamiento.
«Esto tiene que tener un tratamiento legislativo para que tenga un marco, sino queda en la nebulosa», destacó Melgarejo. Asimismo, resaltó que el registro no solo proporcionaría información necesaria para la regulación de la actividad, sino que también otorgaría beneficios a los trabajadores, como tener franquicia de estacionamiento y cobertura médica.
En este sentido, el registro permitiría una mayor formalización de las cadenas de pago y un control adecuado de la actividad, beneficiando tanto a los trabajadores como a la ciudad en general. Con esta iniciativa, se busca equilibrar la regulación y garantizar un entorno óptimo para el desarrollo de esta actividad en constante crecimiento en Posadas.