Se implementará un programa de sustitución de árboles tulipaneros en toda la provincia por especies autóctonas
Se implementará un programa de sustitución de árboles tulipaneros en toda la provincia por especies autóctonas, debido a que se ha comprobado la toxicidad del néctar de las flores de estos árboles africanos, lo cual afecta negativamente a la apicultura. Aunque el árbol tulipanero africano es conocido por sus vistosas flores naranjas y su amplia capacidad de proporcionar sombra, su néctar resulta venenoso para abejas, avispas y hormigas.
El Ministerio de Ecología de Misiones ha decidido iniciar una campaña para eliminar gradualmente esta especie de árbol de calles y viveros en todos los municipios, sustituyéndola por árboles autóctonos. Patricia Sandoval, directora de Biodiversidad del Ministerio de Ecología, explicó que el tulipanero africano, siendo una especie no originaria de la región, fue introducido en América Latina como planta ornamental.
A través de investigaciones y observaciones, los apicultores descubrieron los efectos negativos en sus producciones debido a la toxicidad del néctar de este árbol. Las abejas nativas, como las yateí, se ven particularmente afectadas, llegando a morir a causa de la toxicidad. Sandoval subrayó la importancia de las abejas en la polinización y cómo este aspecto afecta directamente su labor y la biodiversidad en general.
El plan de erradicación busca fomentar la sustitución del tulipanero por árboles autóctonos importantes para la apicultura, como la cerella o la pitanga. Además, se informará a los viveristas sobre este problema y se les incentivará a retirar las plántulas de tulipanero, recibiendo a cambio tres árboles nativos.
Sandoval también brindó recomendaciones sobre qué especies nativas plantar en las veredas de los hogares. En caso de preferir árboles con flores, sugirió optar por variedades de pitanga o cerella, que son arbustos fáciles de controlar. En el caso de árboles más grandes, como el lapacho, recomendó estrategias para estimular el crecimiento de raíces hacia la dirección deseada, evitando problemas con las raíces en la vereda.
La campaña de erradicación está en sus primeras fases, enfocándose inicialmente en concienciar a la población sobre la dañina influencia de los tulipaneros africanos en la biodiversidad. Además, se coordinarán acciones estratégicas junto al Ministerio del Agro, el INTA y el Senasa para garantizar el éxito de esta iniciativa.